sábado, 26 de abril de 2014

10 glaciares que te dejarán helado

___________________________________________________________________________________________






Vale, ya hemos captado tu atención. Sí, hoy estamos graciosos, pero es que este post va de frío, mucho frío, y había que caldear el momento. Vamos a ello. Aunque pueda parecer que hay pocos, en realidad más del 10% de la superficie terrestre está ocupada por glaciares, que acumulan más del 75% del agua dulce del mundo. Pero hay algunos que son especialmente espectaculares, por lo que te sugerimos estos 10 basándonos en las recomendaciones de los viajeros de la comunidad de minube. Y, si te gustan, puedes echarle un vistazo en este enlace a la lista de los mejores glaciares del mundo.



    Nahid Bhadelia
  • 1
    Perito Moreno, Argentina
    Con 5 kilómetros de longitud y 60 metros de altura, el Perito Moreno es, probablemente, el glaciar más famoso del mundo. Los miles de viajeros que lo visitan cada año no pueden dejar de quedarse con la boca abierta, por muchas fotos que hayan visto del glaciar. Una de las joyas de Argentina a la que las fotos no le acaban de hacer justifica, ya que en persona es aún más increíble. 
     
     
  • 2
    Glaciar Negro y Jokulsarlon, Islandia
    Carlos Solinis
    Jokulsárlón, que es el mayor lago glaciar de Islandia, ha doblado su superficie en los últimos 40 años debido a la rápida fusión del glaciar. El lago, repleto de icebergs, refleja asombrosos colores en la época de las auroras boreales, dándole ese toque tan mágico. Además, el lago glaciar ha sido escenario de algunas de las más famosas películas, desde Tomb Raider hasta Batman o Muere otro día.
     
     
  • 3
    Franz Josef, Nueva Zelanda
    Marcelo Olza
    El glaciar Franz Josef es, junto al glaciar Fox, uno de los más famosos de Nueva Zelanda y de todo Oceanía. Lo que hace especialmente peculiar a este glaciar es que se encuentra a tan sólo 300 metros sobre el nivel del mar y a menos de 20 kilómetros del Mar de Tasmania, rodeado de un frondoso bosque. El glaciar Fox, el Perito Moreno y el Franz Josef son los únicos glaciares del mundo que se encuentran en bosques lluviosos.
     
     
  • 4
    Glaciar de Olden, Noruega
    Juan Casado Guillén
    El glaciar de Olden, en Noruega, es en realidad uno de los brazos del famoso glaciar Briksdalsbreen. Si bien es cierto que tuvo su época de expansión, en los últimos años ha ido perdiendo superficie, especialmente por la subida de las temperaturas en verano.
     
     
  • 5
    Lago y glaciar Viedma, Argentina
    Giuseppe Civica
    El lago y glaciar Viedma, en la Patagonia argentina (y, en parte, chilena), es el lugar perfecto para una excursión en barco entre los icebergs del lago. Con casi 1.000 kilómetros cuadrados de superficie y 70 kilómetros de largo, es el más grande de Argentina y el más largo de todo Sudamérica. Navegar por el lago en el que desagua no es la única opción, también se pueden hacer largas caminatas sobre el hielo.
     
     
  • 6
    Glaciar de Rhême Golette, Francia
    Matthieu Carry
    Pero no tenemos que irnos tan lejos para ver un glaciar. El de Rhême Golette está cerca de Val-d'Isère, una localidad francesa famosa también por su estación de esquí y por pertenecer al Parque Nacional de Vanoise. Así que es una buena opción para empezar si vives en Europa. 
     
     
  • 7
    Glaciar en Mont Blanc, Francia
    Takin
    Imágenes como estas son habituales en el Glaciar del Mont Blanc, el pico francés de los Alpes en el que puedes hacerte una excursión por encima de millones de años de historia congelada. Ahora bien, te recomendamos ir muy bien abrigado y preparado.
     
     
  • 8
    Glaciar Spegazzini Lago Argentino, Calafate, Argentina
    César Eduardo Pérez
    Pero tenemos que volver a Argentina de nuevo, a Calafate, el punto de partida para Perito Moreno y también del Glaciar Spegazzini, en Lago Argentino. Además de pasar la noche en un albergue económico en la pequeña ciudad, divertirte con otros mochileros (si no vas a todo lujo) y disfrutar del asado, por la mañana tendrás que dar una vuelta en barco por este lago para visitar este glaciar, junto con el Upsala y el Perito Moreno. 
     
     
  • 9
    Glaciar Kharo La, Tíbet
    Alfonso Navarro Táppero
    No hay nada como desconectar de todo, cerrar los ojos y oír historias del Tíbet. Y, aunque no puedes hacerlo a la vez, te sugerimos que leas lo que el viajero Alfonso Navarro cuenta del Glaciar Kharo La: “El paisaje del Tíbet no dejaba de asombrarnos una y otra vez; tras asistir absortos a la contemplación de la inusual e hipnótica belleza del lago Yamzhog Yumco pensé que ya nada me podría sorprender en los pocos kilómetros que nos separaban de la población de Gyantse. Sin embargo, a escasos kilómetros del lago, situado a los pies del paso de montaña que lleva el nombre de Kharo La (Kharola), se alzaba majestuosa la silueta de un imponente glaciar…”.
     
     
  • 10
    Sendero de los Seis Glaciares, Canadá
    Naxos
    Nos vamos a Canadá, donde Naxos, un viajero habitual de minube, nos regala esta foto asombrosa del Sendero de los Seis Glaciares, en Banff, en la provincia de Alberta. Y algunos consejos: “Se trata de un recorrido que se puede hacer perfectamente en un día de paseo (unos 17 kms) y que con relativamente poco desnivel ofrece vistas fantásticas del Lago y de los glaciares que lo alimentan. La ruta parte desde el conocidísimo Chateau Lake Louise y está perfectamente señalizada…”.
     
Hasta aquí esta lista de los glaciares más espectaculares del mundo, que puedes ver en este enlace en minube, junto con los consejos para viajar, experiencias y más fotos de otros viajeros. Disfruta de cada uno de ellos.

huffingtonpost.es





 ________________________________________________________________________________________

jueves, 10 de abril de 2014

Los secretos de Ardón, un meteorito caído en León en 1931

___________________________________________________________________________________________









 Ardón, el meteorito que cayó en León en 1931.José María Trigo/CSIC





Un trozo de un meteorito caído el 9 de julio de 1931, a las 9.30 horas en la provincia de León, ha permanecido oculto durante 83 años en una casa del municipio de Ardón. Sin embargo, y gracias a que en 2013 sus propietarios se pusieron en contacto con un investigador del CSIC, se ha desvelado el misterio de tan peculiar hallazgo.

Un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado este nuevo meteorito. Se trata de una condrita ordinaria del grupo L6 procedente de un asteroide desconocido que ha recibido el nombre de Ardón, y ha sido reconocida como nueva caída por la Meteoritical Society.

La historia de Ardón

El día ya mencionado de 1931, una enorme bola de fuego sobrevoló la provincia de León y generó una serie de estallidos audibles desde la capital y otros municipios próximos, entre ellos Boñar y Cistierna, como recogieron los medios de comunicación de la época.

Rosa González Pérez, entonces una niña de 11 años, se encontraba haciendo un recado en el centro del municipio de Ardón cuando escuchó un estruendo que surgió de una estela de polvo. Justo delante de ella vio caer del cielo una pequeña roca humeante y al recogerla notó que todavía estaba caliente.

Por desconocimiento, no comentó nada sobre su hallazgo y la guardó en una cajita, preservándola en muy buenas condiciones durante más de 80 años. Fue un sobrino, J. Antonio González, quien años más tarde pensó que esa pequeña roca negruzca de 5,5 gramos podría ser importante.

En 2013, los propietarios se pusieron en contacto con el investigador del CSIC Josep Maria Trigo, del Grupo de Meteoritos del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y también miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, quien rápidamente supo que la roca era un meteorito.

Trigo comenzó la tarea de caracterizarlo junto a Jordi Llorca, de la Universidad Politécnica de Cataluña, y se dieron cuenta de que se trataba de un meteorito primitivo: una condrita ordinaria procedente de un asteroide desconocido. Los científicos comenzaron entonces los análisis químicos y mineralógicos requeridos para clasificar y dar nombre al meteorito, trámites necesarios para que sea catalogado por la Meteoritical Society, organismo profesional a nivel internacional encargado de esta labor.

Una vez finalizado el proceso, sus propietarios han donado una sección del ejemplar al Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, en Madrid, para que sea expuesto al público junto al resto de la colección de meteoritos del museo.

La familia ha accedido a donar una lámina de ese ejemplar. Además, se hará una réplica que podrá verse junto al resto de meteoritos españoles en la sala habilitada a tal fin en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Agradecemos la donación del fragmento dado su valor científico y esperamos que esta acción sirva para incentivar otras donaciones”, señala Santiago Merino, director del museo.



 El investigador del CSIC, José María Trigo, mirando el meteorito con un microscopio.CSIC


El interés astroquímico de Ardón

Las condritas ordinarias son el tipo de meteoritos más común, con algo más de un 73% de todas las caídas de meteoritos conocidas hasta la fecha. De hecho, del mismo grupo L de la condrita Ardón se conocen otras 406 catalogadas en el Boletín Meteorítico de la Meteoritical Society.

La más antigua conocida es la condrita Nogata, caída en Japón en el año 861. Sin embargo, la inmensa mayoría de las que se preservan cayeron en los últimos 300 años, es el caso del meteorito Villalbeto de la Peña, que cayó el 4 de enero de 2004 en la población palentina del mismo nombre.

Se ha propuesto que las condritas ordinarias del grupo L proceden de una familia de asteroides producida por la desintegración del asteroide 1.272 Gefion, que explicaría que sean tan comunes entre las caídas actuales.

De hecho, la datación isotópica de sus edades de rayos cósmicos (el tiempo que llevan surcando el Sistema Solar como pequeñas rocas) indica que su cuerpo progenitor debió sufrir varias colisiones de envergadura que produjeron gran cantidad de estos escombros en los últimos 40 millones de años.

Hoy en día, esos fragmentos alcanzan la Tierra tras ser lanzados desde el cinturón principal de asteroides mediante mecanismos dinámicos que se conocen como resonancias y que también impulsan desde allí a los llamados asteroides próximos a la Tierra.

El estudio del meteorito Ardón está permitiendo conocer los procesos que ocurrieron durante la formación del Sistema Solar pero también durante el procesado térmico que sufrió su asteroide progenitor.

“Ardón es un meteorito muy interesante pues proviene de un asteroide primitivo pero que, dadas sus mayores dimensiones, sus minerales fueron alterados térmicamente por metamorfismo. También presenta evidencias claras de los procesos de choque acaecidos en ese asteroide mientras estuvo en órbita alrededor del Sol”, explica Trigo.

“En la composición mayoritaria del meteorito encontramos silicatos, sulfuros y metales, componentes cuyas características isotópicas indican que participaron en la formación de nuestro planeta. Además, Ardón ha preservado en su textura pequeñas esférulas vítreas denominadas cóndrulos y granos metálicos que giraban alrededor del Sol hace unos 4.565 millones de años: los primeros componentes sólidos del Sistema Solar formados mucho antes que nuestra propia Tierra”, añade el investigador del CSIC.



 Detalle de Ardón.José María Trigo/CSIC


Meteoritos ocultos

La caída de Ardón podría no ser un caso aislado ya que el número de caídas de meteoritos en España es muy inferior al que sugieren las estadísticas. “Los estudios de grandes bólidos que generan meteoritos indican que, por término medio, debe acontecer anualmente en España la caída de un meteorito con una masa superior a un kilogramo”, señala Trigo.

“Sin embargo, nuestra recuperación del meteorito Villalbeto de la Peña en 2004 pocas semanas después de su caída ocurrió más de 56 años después de la caída de Reliegos (1947). En la última década, gracias a nuestros esfuerzos por estudiar estos fenómenos en el seno de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, participamos también en la recuperación de otro en Puerto Lápice en 2007. Ahora es una satisfacción enorme para nuestra red poner al municipio leonés de Ardón en un lugar en la historia de la meteorítica”, continúa.

Los investigadores sospechan que algunos meteoritos podrían permanecer ocultos como secretos familiares o ser vendidos para acabar en colecciones privadas de las que se pierde toda pista. En ese sentido, la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007 reconoce que los meteoritos españoles son patrimonio geológico y, por tanto, deben ser preservados y permanecer en el país.

 rtve.es







_________________________________________________________________________________________

martes, 31 de diciembre de 2013

Una nueva especie dinosaurio bípedo carnívoro habitó en La Rioja hace 120 millones de años

___________________________________________________________________________________________




El investigador Ignacio Díaz que ha identificado en varios yacimientos riojanos la huella de un dinosaurio bípedo




Varios yacimientos riojanos albergan la huella de un dinosaurio bípedo, carnívoro y de gran tamaño que hasta ahora no había sido descrita y podría convertirse en una nueva especie aún no documentada. Es una de las conclusiones del investigador de la Universidad de La Rioja (UR), Ignacio Díaz, descubridor de las huellas y quien ha publicado este mes una tesis al respecto.

La tesis, titulada Icnitas de dinosaurios bípedos de La Rioja (Cuenca de Cameros, Cretácico Inferior): icnotaxonomía y aplicación paleobiológica ha obtenido la calificación de sobresaliente 'cum laude'.

En ella Díaz, de 32 años, ha analizado 9.198 icnitas -huella de la pisada de un vertebrado- en los 142 yacimientos que hay en La Rioja, que es una de las regiones del mundo que cuenta con un volumen mayor de huellas de dinosaurio fosilizadas.

Cómo era el dinosaurio de La Rioja Baja

Su estudio, según ha explicado a Efe, concluyó que en la zona que hoy es la sierra de La Rioja Baja, en el entorno de Munilla, Igea y Cervera del Río Alhama, habitó, hace 120 millones de años, en manada, un dinosaurio bípedo, carnívoro y de gran tamaño, ya que sus icnitas miden unos 40 centímetros, por lo que, según sus cálculos, mediría unos 1,70 metros hasta la cadera.

Otra característica distintiva de este animal es que, en sus huellas, el 'dedo 2', que es el más interior de los tres que tenía, poseía una gran uña, algo que no coincide con otros dinosaurios ya identificados en el mundo.




 El investigador Ignacio Díaz en un yacimiento de icnitas. Universidad de La Rioja

Hallazgo de las icnitas por sorpresa

Con su trabajo, realizado mientras era investigador de la UR y dirigido por el profesor y experto en paleontología Félix Pérez Lorente, buscaba ampliar y actualizar los estudios sobre icnitas de esta región, que se han realizado desde hace más de cuatro décadas.

Sin embargo, ha explicado que no contaba inicialmente con poder clasificar grupos de icnitas que hasta el momento figuraban como pertenecientes a un carnívoro indeterminado.

Pero al agruparlas, comprobó que existían más de un centenar que eran similares entre sí, pero que no coincidían con ninguna de las ya descritas en los yacimientos riojanos ni con otras repartidas por todo el mundo.

Díaz ha indicado que todavía no quiere darle un nombre oficial al dinosaurio, ya que debe esperar a que las publicaciones científicas respalden este descubrimiento, algo que espera suceda a lo largo de 2014, aunque le gustaría "un nombre relacionado con La Rioja" y, de hecho, en su trabajo de la tesis sugiere el de "Riojadopus amei".

Ha recordado que la investigación de icnitas en todo el mundo ha deparado más descubrimientos de este tipo, como, por ejemplo, el de una especie de iguanodón, cuyas primeras pisadas se identificaron hace apenas una década.

Las aportaciones que en esta tesis de Díaz realizan las nuevas tecnologías y la imagen tridimensional otorgan más certidumbre al hecho de haber encontrado algo que hasta ahora no se había identificado, ha asegurado.

"Pero una vez que esto se publique, seguro que hay investigadores que asocian icnitas de otros sitios a esta especie", según Díaz, quien el próximo mes de abril se incorporará a la Universidad de Río Negro (Argentina) al no tener una oferta de trabajo en España.

rtve.es







__________________________________________________________________________________________

lunes, 30 de diciembre de 2013

La isla de El Hierro se eleva 8,3 centímetros por la actividad sísmica

___________________________________________________________________________________________




Daños del terremoto del viernes 27 de diciembre en la carretera de Arenas Blancas (El Hierro)




Aunque no es perceptible para las personas, la isla de El Hierro se ha elevado 8,3 centímetros debido al repunte de la actividad sísmica que comenzó el pasado 22 de diciembre. El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) ha comunicado que continúa registrando desplazamientos verticales y horizontales anómalos en la isla canaria.

Los científicos de Involcán han registrado esta elevación a través de la estación GPS PINA y han informado de que los desplazamientos están relacionados con el proceso de reactivación magmática que esta ocurriendo bajo la Isla del Meridiano y al repunte sísmico que ha llegado a registrar un terremoto de magnitud 5,1, que se sintió en las cuatro islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Estos datos de deformación del terreno, conjuntamente con la información proporcionada por la actividad sísmica y los gases, confirman que el proceso de reactivación magmática en El Hierro continúa aún después de casi 22 meses de darse por finalizada la erupción submarina ocurrida al sur de La Restinga.




 Comparativa de los desplazamientos horizontales y verticales de las estaciones GPS PINA (El Pinar, El Hierro) y REST (La Restinga, El Hierro) del 22 al 29 de diciembre de 2013



Desplazamientos verticales y horizontales de la isla

Asimismo se ha dado un desplazamiento en la horizontal de 3,6 centímetros hacia el noroeste registrado por la estación GPS ubicada en el Ayuntamiento de El Pinar. Durante ese mismo periodo de tiempo en la estación GPS de la Restinga se ha registrado un desplazamiento en la vertical de 7,9 centímetros así como un desplazamiento en la horizontal de 3,5 centímetros hacia el suroeste.

En el caso de la estación GPS del Ayuntamiento de Frontera se ha registrado un desplazamiento en la vertical de 8,3 centímetros así como un desplazamiento en la horizontal de 3,2 centímetros hacia el noroeste, mientras que en la estación GPS ubicada en Valverde se ha registrado un desplazamiento en la vertical de 2,3 centímetros así como un desplazamiento en la horizontal de 1,4 centímetros hacia el noreste.

Según ha denunciado Involcán, no cuentan con datos del resto de estaciones GPS (SABI, FARO y JULA). Esta falta de datos sobre los desplazamientos es consecuencia de la carencia de recursos para mantener el sistema de comunicaciones para la transmisión de datos en tiempo real.

Además, añaden que los datos registrados por antenas GPS diferenciales, que tienen la capacidad de detectar deformaciones del terreno con precisiones de pocos milímetros en la horizontal e inferior a un centímetro en la vertical, “no son perceptibles a las personas”, pero son de una gran importancia para los programas de vigilancia volcánica.

rtve.es







_________________________________________________________________________________________


viernes, 22 de noviembre de 2013

La Estación Espacial Internacional cumple quince años, con retraso, FELICIDADES a la EEI

___________________________________________________________________________________________





Primera configuración habitable de la EEI: de izquierda a derecha la Progress M1-3, Zvezda, Zarya y UnityNASA




Hoy (20.11.2013) se cumplen quince años del lanzamiento del Zaryá, el primer módulo de la Estación Espacial Internacional, mediante un cohete Protón desde el cosmódromo de Baikonur.

El transbordador espacial Endeavour se encargaría apenas dos semanas después de poner en órbita el módulo Unity, que el 6 de diciembre de 1998 quedaba unido permanentemente al Zaryá.

Pero no sería hasta el 26 de julio de 2000 cuando el módulo Zvezda se acoplara automáticamente al Zarya y la Estación se convirtiera en una nave espacial habitable, ya que el Zvezda contenía los primeros sistemas de soporte vital de la Estación así como camarotes para dos tripulantes.

Con estos tres módulos en órbita, fue el 2 de noviembre de 2000 cuando Bill Shepherd, Yuri Gidzenko y Sergei K. Krikalev se convirtieron en los primeros tripulantes de la Estación, que ha permanecido permanentemente tripulada desde entonces, con lo que quizás sería más correcto celebrar su cumpleaños en noviembre.

Los últimos en llegar a bordo han sido Mikhail Tyurin de Roscosmos, Richard Mastracchio de la NASA, y Koichi Wakata, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, acompañados de la antorcha de los Juegos de Invierno de Sochi 2014, el pasado 7 de noviembre.

La más grande

Con el tiempo, la Estación Espacial Internacional ha ido creciendo gracias a módulos lanzados en cohetes o transportados hasta allí por los transbordadores espaciales de la NASA y acoplados con el resto de la Estación durante los correspondientes paseos espaciales, aunque su construcción ha sufrido innumerables retrasos, ya que inicialmente se planeaba que terminara en 2003.

Aún así, se ha convertido en la nave más grande jamás construida, con unas medidas de 51×109 metros que incluyen quince módulos presurizados además de la estructura que soporta los paneles solares, radiadores y otros equipos externos como el espectrómetro magnético Alfa. También es la más cara, con un coste estimado de 100.000 millones de dólares.

Y eso que la Estación todavía no está terminada y faltan por lanzar, entre otros elementos, el laboratorio ruso Nauka, construido a partir del módulo de reserva del Zaryá, y el brazo robot de la Agencia Espacial Europea.

Eso sí, aunque es cierto que está en el espacio, ya que el límite de este está establecido por convención en la línea de Kármán a 100 kilómetros de altura, la Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a unos 400 kilómetros de altura, lo que no es casi nada; la Luna, sin ir más lejos, está a unos 300.000 kilómetros de la Tierra.




 La EEI en su configuración actual. En primer plano hay un ATV de la Agencia Espacial Europea atracado en Zvezda, apenas visible con todo lo que ha crecido la EstaciónNASA


A simple vista

El hecho de que la Estación esté en una órbita tan baja y el gran tamaño de sus paneles solares hace que sea posible verla a simple vista, ya sea al amanecer o al atardecer cuando esta sale de la sombra de la Tierra y refleja el Sol.

De hecho, la Estación llega a ser el tercer objeto más brillante del cielo, detrás de la Luna y de los destellos de satélites Iridium, y si el avistamiento se produce en una noche sin Luna y sin destellos Iridium, es directamente el objeto más brillante del cielo en los momentos en el que el Sol incide sobre los paneles solares, que además gira continuamente para apuntar al Sol y aprovechar al máximo la energía de este.

Para saber a dónde hay que mirar, la NASA tiene un servicio conocido como Spot the Station al que basta con indicarle dónde vive uno para que le envíe por correo electrónico, o incluso por SMS si vives en los Estados Unidos, cuándo y por dónde se podrá ver la Estación, algo que ocurre varias veces al año desde casi cualquier punto de la Tierra.



 Los cuatro camarotes de HarmonyNASA


Ciencia a bordo

Aparte de haber servido como plataforma de aprendizaje de cara a construir y mantener en funcionamiento grandes estructuras en el espacio, lo que incluye mantenerla convenientemente pertrechada con vehículos de carga como los Progress rusos, los ATV europeos, los H-II japoneses, o las cápsula Dragon y Cygnus, la EEI pretende convertirse también en una plataforma de producción científica, por lo que sus tripulantes dedican buena parte de su tiempo a llevar a cabo experimentos diseñados por científicos de todos los países miembros del proyecto.


Robert L. Curbeam, Jr. de la NASA, a a izquierda, y Christer Fuglesang de la ESA durante uno de los paseos espaciales dedicados al ensamblado de la EEI
Robert L. Curbeam, Jr. de la NASA, a a izquierda, y Christer Fuglesang de la ESA durante uno de los paseos espaciales dedicados al ensamblado de la EEI. Foto: NASA

Las áreas de trabajo que cubren son biología y biotecnología, ciencias de la Tierra y del espacio, actividades educativas, investigaciones sobre el cuerpo humano, física, y tecnología, aprovechando el entorno de caída libre, aunque no de gravedad cero, de la Estación para hacer algunos experimentos que serían directamente imposibles o muy complicados de hacer en tierra.

En cualquier caso, los resultados científicos de la Estación son un punto candente de debate, ya que mucha gente cree que la inversión ha sido desmesurada frente al retorno obtenido; por eso los países miembros del proyecto, ahora que la Estación está casi terminada, buscan darle más tiempo a la ciencia a bordo de esta.

Pero el problema principal con el que se encuentran es que la Estación está diseñada con tecnologías que en algunos de sus módulos datan de los años 70 del siglo XX, por lo que buena parte del tiempo de los astronautas a bordo de esta está dedicado al mantenimiento de la propia Estación, aunque desde hace algún tiempo está a bordo Robonaut 2, un robot para estudiar si y como en el futuro muchas de estas tareas pueden ser llevadas a cabo por una máquina, aunque sea controlada remotamente desde tierra.

Fecha de caducidad

El espacio es un entorno muy duro para los materiales que componen la Estación y para los componentes electrónicos de sus sistemas de a bordo, incluidos sus ordenadores, por lo que en principio la Estación terminará su vida útil en 2020.

De todas formas, habido en cuenta el enorme esfuerzo realizado para montarla, los miembros del proyecto se están planteando prolongar su uso más allá de ese año. En cualquier caso, por ahora es nuestra única presencia permanente en el espacio.

 rtve.es







_________________________________________________________________________________________






martes, 29 de octubre de 2013

El primer eclipse total de Sol del año, desde Kenia

___________________________________________________________________________________________




Astrónomos españoles retransmitirán desde Kenia el primer eclipse total de Sol del año

  • Será el domingo 3 de noviembre a las 15:30 h en la web del proyecto GLORIA
  • El eclipse solo tocará la tierra en una franja del centro de África
  • Desde España el mejor lugar para observar el eclipse como parcial será Canarias




Perlas de Baily y cromosfera solar en el segundo contacto del eclipse del 13 noviembre 2012 observado desde Cairns, Australia.J.C. Casado/gloria-project.eu


El próximo domingo 3 de noviembre tendrá lugar el primer eclipse total de Sol del año y un equipo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) va a retransmitir el fenómeno en directo desde Kenia.

El equipo, perteneciente al proyecto europeo GLORIA, se trasladará concretamente al lago Turkana, en el parque nacional de Sibiloi. La razón de haber escogido este paraje como punto de observación es que solo tocará la tierra en una franja del centro de África y desde allí el eclipse durará 2h 14m a partir de 14:13 hora peninsular española.

El eclipse total desde Kenia

Así, la retransmisión tendrá lugar entre las 15:20 y las 15:30 hora peninsular española, según ha informado el IAC en un comunicado, donde también han revelado que no es fácil ver un eclipse Total de Sol. Para escoger el punto exacto de observación han tenido en cuenta la visibilidad del eclipse, la probabilidad de buenas condiciones atmosféricas, la disponibilidad de agua, comida, carreteras transitables y la seguridad del equipo.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y esta bloquea parcial o completamente el Sol desde nuestro punto de vista. Esto ocurre solo con Luna nueva y si el Sol y la Luna están perfectamente alineados, visto desde la Tierra. En un eclipse total de Sol, su disco es completamente oscurecido por la Luna. En un eclipse parcial y anular, solo parte del Sol es oscurecido.

El eclipse, cuya totalidad durará solamente 15 segundos, será de los denominados 'híbrido', es decir, que en algunos momentos de la banda es anular mientras que otros es total.

Canarias, el mejor lugar para observar el eclipse

El eclipse podrá verse como un eclipse parcial de Sol desde el sur de Europa. El máximo de la ocultación ocurrirá sobre las 13:30 en Sevilla, 13:50 en Barcelona, 14:20 en Catania (Italia), 14:40 en Chania (Grecia), en horario UTC. El mejor lugar en Europa para observar el eclipse será Canarias, con una ocultación máxima del 30% del disco solar sobre las 12:10 h (hora local canaria).

Esta es la tercera vez que una expedición del equipo de GLORIA, coordinada por el investigador del IAC, Miquel Serra-Ricart, retransmite en directo y en la web un eclipse de Sol desde el norte de Kenia. Además, llevarán consigo una sofisticada estación meteorológica con el fin de recoger datos para usarlos para hacer actividades educativas.

Por su parte, el coordinador científico del proyecto GLORIA, el profesor Alberto Castro, ha manifestado que la localización a la que se desplazará la expedición "es bastante arriesgada y el eclipse muy corto", pero que el equipo "tiene una gran experiencia realizando este tipo de retransmisiones".

Eclipse total en 2008. Vídeo de Starryearth. 
http://www.youtube.com/watch?v=tvYutHs8qKU




Corona solar y fondo de estrellas en el eclipse del 1 de agosto de 2008 observado en la expedición Shelios 2008 desde RusiaJ.C. Casado/tierrayestrellas.com



El Ejército de Tierra del Mando de Canarias, perteneciente al Ministerio de Defensa, dotará de infraestructura para la conexion a Internet. Desde la Feria de la Ciencia en La Orotava (Tenerife) se retransmitirá en directo el fenómeno al tiempo que se ofrecen pautas para la observación de la parcialidad.

El IAC recuerda que es de vital importancia no mirar al Sol sin utilizar unas gafas de protección especialmente diseñadas para la observación solar. Durante la observación de un eclipse solar, excepto en el corto momento de la totalidad, una protección adecuada de los ojos es fundamental.
Sibiloi, ubicado en la orilla oriental del Lago Turkana, es un lugar único puesto que se trata de un lugar de paso para aves migratorias, es un yacimiento de fósiles únicos y Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 1997).

Serra-Ricart ha recordado cómo vivió un eclipse total en 2001, envuelto en el "asombroso silencio" que se produjo en la ruidosa jungla, durante los dos minutos de la totalidad del fenómeno en el norte de Zimbabwe. “Durante un eclipse, los animales se echan a dormir, como si la noche hubiera caído. Así que tenemos que asegurarnos de estar fuera de las rutas de caza de los grandes depredadores, como son los leones”.

GLORIA es un proyecto de ciencia ciudadana con el que se pretende investigar astronomía aprovechando la inteligencia colectiva de la comunidad. Los usuarios pueden contribuir en calcular la actividad solar mediante imágenes de la superficie solar (fotosfera) obtenidas con el telescopio TADs, y su posterior análisis.

rtve.es






_________________________________________________________________________________________

viernes, 23 de agosto de 2013

La NASA reactiva el explorador WISE para detectar asteroides cercanos a la Tierra

___________________________________________________________________________________________









El Explorador de Estudios en Infrarrojo (WISE en sus siglas en inglés) volverá a entrar en servicio. La nave de NASA que descubrió y caracterizó multitud de asteroides en el Sistema Solar entre 2009 y 2010, antes de pasar a estado de hibernación, será reactivada en septiembre por un período de 3 años.

WISE volverá a ayudar a la agencia en su esfuerzo por identificar la población de los objetos cercanos a la Tierra (NEO) potencialmente peligrosos y aquellos que sean adecuados para misiones de exploración de asteroides.

El observatorio comenzará a trabajar el próximo mes con el objetivo de descubrir y caracterizar objetos cercanos a la Tierra (NEO), las rocas espaciales que orbitan dentro de los 45 millones de kilómetros de la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol.

La NASA ha adelantado que WISE utilizará su telescopio de 40 centímetros y las cámaras de infrarrojos para descubrir alrededor de 150 NEO desconocidos y caracterizar su tamaño, albedo y propiedades térmicas de otros 2.000, algunos de los cuales podría ser incluidos en la recientemente anunciada 'iniciativa asteroide'.

Esta iniciativa tiene como misión identificar, capturar y reubicar asteroides, lo que tendrá como consecuencia nuevos descubrimientos científicos y las capacidades tecnológicas que ayudarán a proteger nuestro planeta.

Debido a que los asteroides reflejan pero no emiten luz visible, los sensores infrarrojos son la mejor herramienta para su descubrimiento, la catalogación y comprensión de la población de los asteroides.

En referencia a esto, el administrador asociado de la NASA para la ciencia en Washington, John Grunsfeld, ha afirmado: "La reactivación de WISE es un excelente ejemplo de cómo estamos aprovechando las capacidades existentes a través de la agencia para lograr nuestro objetivo".

Reactivación de WISE

WISE se lanzó 14 de diciembre 2009 y a lo largo de 2010 mapeó todo el Universo con una sensibilidad mucho mayor que sus predecesores. Se recogieron más de 2,7 millones de imágenes tomadas en cuatro longitudes de onda de luz infrarroja, permitiendo la captura de cualquier cosa, desde asteroides cercanos a las galaxias distantes.

Como parte de un proyecto llamado NEOWISE, la nave hizo la encuesta más precisa hasta la fecha de NEO. "Los datos recogidos por NEOWISE hace dos años han demostrado ser una mina de oro para el descubrimiento y caracterización de la población NEO", ha asegurado el encargado del programa NEOWISE de la NASA en Washington, Lindley Johnson.

El observatorio, en su anterior etapa en el espacio, ayudó a realizar nuevos descubrimientos y a responder preguntas fundamentales sobre las estrellas y galaxias. Además, en 2012 la NASA publicó  el atlas más completo del universo en infrarrojo que muestra los  más de 1.500 millones de estrellas, galaxias y otros objetos capturados por el telescopio espacial.

rtve.es






_________________________________________________________________________________________